¿Qué es la conjuntivitis alérgica?
Existen 3 tipos de conjuntivitis alérgica, principalmente:
Estacional
Es provocada por la presencia de esporas de mohos o el polen de árboles, plantas herbáceas o césped, y es típica de la primavera y el inicio del verano.
Perenne o no-estacional
Queratoconjuntivitis primaveral
Es una forma más grave de conjuntivitis alérgica, porque hasta ahora no se ha identificado cuál es el alérgeno que la desata. En ocasiones se manifiesta junto a otros síntomas, como eczema, asma o alergia estacional, y desaparece durante el otoño y el invierno. La buena noticia es que aunque es común registrarlo en niños, dejan de padecerla al llegar a la edad adulta.
¿Cuáles son los síntomas de la conjuntivitis alérgica?
Lo más comunes se presentan en los ojos, y son:
Enrojecimiento

Hinchazón

Picazón y ardor

Sensibilidad a la luz

El tratamiento de la conjuntivitis alérgica, ¿tiene relación con la aparición de cataratas?
La forma de tratarla dependerá de cada caso, pero una cosa es segura: debe revisarse por un oftalmólogo, para que evalúe el mejor tratamiento y el tipo de medicina que más conviene, ya que es posible que el paciente sea alérgico a los componentes de las gotitas que a otra persona le resulten efectivas.
La principal solución es alejarse de lo que provoca la alergia, por ejemplo:
- Mantener las mascotas fuera de casa
- Usar sábanas hipoalergénicas si la causa son los ácaros
- Tener un deshumidificador para reducir la presencia de moho en el entorno
- Aspirar en lugar de barrer el piso o alfombras
- y, sobre todo, evita frotar tus ojos para no empeorar los síntomas
Si tu oftalmólogo lo considera pertinente, es posible que recete algunos medicamentos, según sea el caso, como antihistamínicos, descongestionantes o inyecciones de inmunoterapia.
Pero entonces, ¿qué ocurre con las cataratas? Últimamente se ha encontrado una relación entre las terapias contra alergias y su formación, sobre todo cuando hay esteroides involucrados. Según se ha registrado, pueden alterar la barrera hematoacuosa, causando acumulación de proteínas en el cristalino. La aparición de cataratas aumentó en aquellas personas con tratamientos con esteroides sistémicos, frente a otros con esteroides por inhalación o vía nasal.
Por eso es importante evitar el uso prolongado de corticoides en el tratamiento, y que su uso ocurra bajo la vigilancia y recomendación de un oftalmólogo. Evita la automedicación y recuerda que la salud de tu vista no es un juego.
Fuentes:
https://www.msdmanuals.com/es/hogar/trastornos-oft%C3%A1lmicos/trastornos-de-la-conjuntiva-y-la-escler%C3%B3tica/conjuntivitis-al%C3%A9rgica?ruleredirectid=757
https://www.aao.org/salud-ocular/enfermedades/alergias
Allergy and Cataract
